Atxarte, perteneciente al municipio de Abadiño, es un desfiladero enclavado en el Parque Natural de Urkiola, en la provincia de Bizkaia, a 40 km de Bilbao. Aún siendo Parque Natural hay dos canteras que destrozan el paisaje, pero ya abandonadas. La roca es caliza, buena caliza, y los seguros pues hay de todo, predominando cada vez más los parabolt inox y los químicos, en especial en las vias más frecuentadas.
Mapa sacado de http://atxarte.blogspot.com/ donde
encontrareis mucha info de Atxarte, recomendable
![]() |
Sectores de Atxarte |
Untzillaitz Sur, un blog con info de esa zona y mucho más (enlace externo)
Barreneko Horma (Bahía de Shangai) y más sectores (enlace externo)
RESTRICCIONES Atención a las fechas
EGUZKIARRE
Es lo primero que se ve al entrar al valle, justo encima de las canteras. El coche se puede aparcar a pie de carretera, en las canteras. Hay muchas vías, predominando las placas. La altura es de 120 m. y el equipamiento es parabolt en las vías más repetidas y buriles y clavos en otras menos afortunadas. Aunque cada vez hay más parabolts.
De Todos (120m, 6a/Ao {6b+}): Equipada con parabolt inoxidable. La última R se monta en un parabolt y un árbol. De ahí se desciende por el otro lado hacia la izquierda por una vira, parabolt de seguro, y se llega a un rápel junto a un árbol. A 35 metros justos, en un jardín, hay otro rápel, aunque ese no es obligatorio.
Esotérica y Rafita (60m, V+, Ao): Largo esotérico + el segundo de la Rafita, que se puede salir por la derecha del techo o por el centro. 60 metros de elegante escalada con un pequeño techo en su final.
María y Chimenea (120m. V+): La clásica de las clásicas de Labargorri. En los pasos claves hay buenos seguros, y en los fáciles alejan un poco. Las tres primeras reuniones son rapelables (parabolts). El descenso se hace por detrás, siendo recomendable rapelar los primeros metros en vez de destreparlos.
Filibusteros 60m, 6a: Buena alternativa a la María para subir hasta la Chimenea.
Vídeo en Eguzkiarre. María y luego apretando en la Julai de Plastilina
LABARGORRI
La Roja (110m. V+, A1): Para llegar a la base de la vía una buena alternativa y forma de llegar ya caliente, es entrar por la Filibusteros hasta la primera reunión, y luego subir por la izquierda del segundo largo, buscando lo fácil (seguros deficientes) hasta un puente de roca con cable de acero, desde donde iremos a la izquierda a por una vira herbosa que nos lleva a un pequeño hombro donde encontramos una reunión de la vía Kkabra. De dicha reunión flanqueamos durante 70 metros, por lo más fácil, hasta encontrar un parabolt que nos puede servir de R0 de La Roja. En ese flanqueo hay varios puentes de roca para asegurarnos, algún III+.
El primer largo va a la izquierda de una línea de parabolt inox, con seguros buenos y malos, hasta una reunión de dos parabolt inox que es de la vía de la derecha. El segundo largo, hacia la derecha, es un A1 y V+ que llega hasta una cueva, aunque ahora la reunión se monta un poco más abajo en dos parabolt inox a la izquierda, evitando molestar al buitre que suele anidar en la cueva. El tercer largo pasa por el árbol de la cueva y sube por el muro de la derecha siguiendo los seguros, unos buenos y otros malos, con ligera tendencia a derechas. Encontraremos un paso desplomado protegido por un parabolt, en libre 6a+ o más, pero en A0 se pasa bien.
Croquis de La Roja
ARRUKOATXA
Se deja el coche en las canteras y se sube por la pista de hormigón hasta cruzar el río por un viejo puente. Es una zona con muchas vías de deportiva, que si tienes grado te gustará.
1- Deba (30m. 6a): Vía mantenida y bien equipada con químicos. Totalmente recomendable.
2- Diedro de Arrukoatxa (30m. 6a): Dicen que es 6a, pero me arrastro como un desesperado para subir. Puede más la técnica que la fuerza, y en esa vía se nota.
3- Txapas (60m. IV+): Fácil, muy fácil, nada mantenida y los seguros son químicos. También puedes subir recto desde la primera reunión, por una especie de fisura (L2 de la Mari Carmen) y queda la vía en V+. Vídeo en la bavaresa de vía.
Entre el Diedro y la Txapas hay dos vías de placa que merecen la pena. Son Zikiro Beltza, 6a, y Buztangorri, 6b. El tipo de agarre es gota de agua y algún canto. Bien equipadas con parabolts.
URRESTEI
La cresta paralela a Arrukoatxa. Roca de calidad y orientación sur. A poco sol que de, se puede escalar en invierno sin pasar frío.
Normal de Urrestei, 200 m. IV.
Arista buena, bonita y barata donde puedes ensayar a tope con fisureros y lazos, ya que no hay reuniones y tiene muy pocos seguros intermedios. En el L1 hay un parabolt pero el resto de la vía está limpia, excepto el paso de la torre que sigue estando asegurado con dos viejos clavos justo debajo. Es importante montar reunión en el primer largo y antes de la chimenea del final, pasos difíciles de la vía, el resto si se tiene experiencia se puede hacer progresando a la vez. De la cima un rapel de 30m para bajar y luego un destrepe u otro rapel ya montado. Material: lazos y fisureros.
Sur clásica o sur de Urrestei, 120 m. 6a, Ao, A1
Tapia elegante y bien equipada con parabolt. Roca excelente. Para llegar a la base se necesitan unos 15 o 20 minutos desde el aparcamiento. Los estribos se pueden sustituir por un lazo, son sólo dos pasos. ¡Ojo! El primer seguro de la vía está bastante alto, y aunque no es difícil hay que ir con cuidado. De la R3 se supera el desplome (V+) y la vía va hacia la derecha, hacia un clavo viejo. La línea de parabolts que suben a derecho son de la vía La Clavícula. Se baja por el rapel de la Normal de Urrestei y un pequeño destrepe que se puede evitar mediante otro rapel ya montado con parabolts, y al que se llega destrepando un poco en dirección a La Proa.
Tobogan, 90 m. V+, A1
Un poco más abajo de la Sur Clásica tenemos el Tobogán, una de las clásicas de Atxarte que apenas se hacía hasta que se reequipo (nunca agradeceremos lo suficiente el esfuerzo que hacen algunos reequipando vías que luego nosotros escalamos by de face), manteniendo alguno de lo seguros originales, lo que le da cierto ambiente a la vía.
Usamos como primer seguro un químico de la vía Mikelatz, un poco alto, que protege un paso a izquierdas (V+) hasta una fisurilla donde hay un puente de roca. Luego es seguir lo evidente buscando clavos y puentes de roca hasta la reunión. Los puentes de roca tienen cable de acero. El segundo largo (en la foto) es claro, en libre los primeros pasos y cuando no puedas más sacas los estribos. En la zona desplomada se va a la derecha (la fisurilla recta es de la Mikelatz) siguiendo un A1 de parabolt y buriles viejos que nos lleva a la R2. El tercer largo es seguir los clavos y algún puente de roca, con pasos que no son muy difíciles (V+ máximo?) pero que si los coges mal se complican. De la R3 salimos en travesía por una vira hacia la derecha (III) buscando lo fácil para llegar a la arista y enlazar con la Normal de Urrestei, por la que seguimos hasta la cima. El descenso en rapel, 30 metros.
Croquis Sur de Urrestei y tobogán
En toda esta muralla sur de Urrestei hay muchas vías de varios largos recomendables, Kabratxo a 80, Clavícula, algunas duras como la Mikelatz, y otras de un par de largos entre el V+ y el 6c, como la Hortelano, Pitufos, Purrusalda, Ultimo suspiro.... muy recomendables.
La tentación de Crispín. En 2016 equipan Pedro, Perfe y Txema, La tentación de Crispín, entre el sector de la Hortelano y el Tobogán. La dificultad propuesta es 6c con un paso en A0 ó V+ con dos o tres pasos en A0. Material, 14 cintas expres más reuniones. Si se va a rapelar la vía, recordar que el primer largo son 35 metros (cuerda de 70). Para nosotros la opción más guapa es continuar por la arista de Urrestei (la normal) y en dos largos ponernos en el rápel de la torre. Si lo hacemos así el descenso es el normal, un rápel y destrepe, o dos rápeles. Tiene el nombre puesto en una piedra.
Sólo era un bordillo, 100m, V+, 6a, 7C
A finales de 2018 equipamos un bordillo de 35 metros, y el caso es que vimos opciones de hacer otro largo más, en travesía. Y luego Erik probó en "toperope" lo que podría ser el tercer y último largo, y salió en libre con un paso de A0. Nosotros nunca escalaremos ese tercer largo en libre, pero ya que sale, lo equipamos. El grado no está confirmado, hasta que no lo encadenen desde abajo. Veremos si el L3 se puede trampear para poder hacerlo los mataos. Descenso saliendo por Normal de Urrestei o en tres rápeles, de R3 a R2 y de ahí hasta un rápel equipado fuera de la vía. Cuerda de 70m necesaria.
Hemos instalado un parabolt al inicio del tercer largo para evitar caída de factor 2.
Agradecemos su ayuda a Carlos Martin y Erik, que dedicaron tiempo para hacer esto posible.
A junio de 2020 el croquis de la vía "Sólo era un bordillo" queda así:
LA PROA ( SAUKUKOGANE)
Es la impresionante pared que sigue a Urrestei, estando separada de esta por una pequeña brecha. Vías duras, no muy bien equipadas, y que casi se podrían considerar terreno de aventura.
Bailarinas, artificial guapo (será necesario un gancho para algún paso) sin ser excesivamente duro. Tiene algún paso en libre que cuesta un poco, el 6a del L1 es duro, y un V+ del último largo también puede dar problemas si no se va muy sobrado de grado. Por no hablar de la salida en libre para entrar en la R2. Resumiendo se puede decir que con un grado justo de 6a será una vía donde habrá que esforzarse. Los seguros son spit y buriles, pero ahora la han reequipado con parabolt, aunque siguen quedando seguros viejo. 6a, A2. Una vía que merece mucho la pena, y buena como primera vía en la Proa, para ir conociendo de qué van las vías en esa pared. Para bajar se sigue la arista y se destrepa, II+, al llegar al final.
Video de las Bailarinas
Kerkus, vía abierta en 1999. 100 metros de A2 y IV. Yo no he hecho la vía, por lo tanto la información que doy es la facilitada por los aperturistas. Se necesita: 3 universales, 2 planos, 1 uve pequeña, 1 u, 2 pitonisas estrechas, fisureros, microfriends, ganchos, 1 ancla, 8-10 plomos, guindola.
En los largos hay parabolt de 8 y en reuniones de 10, con anilla. Cuidado que el último largo tiene más de 30 metros y no se puede rapelar con una cuerda de 60 metros. Vía abierta por Juse y Gaizka.
Me cuenta Mikeldi esto: "... no son necesarios plomos se puede hacer con ganchos y apurando mucho en libre en las placas(7a o 7b?) nosotros lo hicimos así y subimos con 2 ganchos, fisureros rp´s y friends"
Kakuak: abierta en 2015 por el mismo aperturista de Kerkus
Ilbehera, abierta en el verano de 2009 por Josu Linaza y Alberto. 6a/A1, 50m.
El nombre es por la visible media luna del primer largo, que está en Ilbehera (menguante). Abierta desde abajo.
RESTRICCIONES Atención a las fechas
EGUZKIARRE
Es lo primero que se ve al entrar al valle, justo encima de las canteras. El coche se puede aparcar a pie de carretera, en las canteras. Hay muchas vías, predominando las placas. La altura es de 120 m. y el equipamiento es parabolt en las vías más repetidas y buriles y clavos en otras menos afortunadas. Aunque cada vez hay más parabolts.
![]() |
Eguzkiarre |
De Todos (120m, 6a/Ao {6b+}): Equipada con parabolt inoxidable. La última R se monta en un parabolt y un árbol. De ahí se desciende por el otro lado hacia la izquierda por una vira, parabolt de seguro, y se llega a un rápel junto a un árbol. A 35 metros justos, en un jardín, hay otro rápel, aunque ese no es obligatorio.
De Todos
Esotérica y Rafita (60m, V+, Ao): Largo esotérico + el segundo de la Rafita, que se puede salir por la derecha del techo o por el centro. 60 metros de elegante escalada con un pequeño techo en su final.
Largo Esotérico, Eguzkiarre |
![]() |
La Rafita, Eguzkiarre |
María y Chimenea (120m. V+): La clásica de las clásicas de Labargorri. En los pasos claves hay buenos seguros, y en los fáciles alejan un poco. Las tres primeras reuniones son rapelables (parabolts). El descenso se hace por detrás, siendo recomendable rapelar los primeros metros en vez de destreparlos.
![]() |
Atxarte, chimenea de Eguzkiarre |
![]() |
Filibusteros, L1 |
Vídeo en Eguzkiarre. María y luego apretando en la Julai de Plastilina
LABARGORRI
La Roja (110m. V+, A1): Para llegar a la base de la vía una buena alternativa y forma de llegar ya caliente, es entrar por la Filibusteros hasta la primera reunión, y luego subir por la izquierda del segundo largo, buscando lo fácil (seguros deficientes) hasta un puente de roca con cable de acero, desde donde iremos a la izquierda a por una vira herbosa que nos lleva a un pequeño hombro donde encontramos una reunión de la vía Kkabra. De dicha reunión flanqueamos durante 70 metros, por lo más fácil, hasta encontrar un parabolt que nos puede servir de R0 de La Roja. En ese flanqueo hay varios puentes de roca para asegurarnos, algún III+.
![]() |
La Roja, Labargorri, L1 |
El primer largo va a la izquierda de una línea de parabolt inox, con seguros buenos y malos, hasta una reunión de dos parabolt inox que es de la vía de la derecha. El segundo largo, hacia la derecha, es un A1 y V+ que llega hasta una cueva, aunque ahora la reunión se monta un poco más abajo en dos parabolt inox a la izquierda, evitando molestar al buitre que suele anidar en la cueva. El tercer largo pasa por el árbol de la cueva y sube por el muro de la derecha siguiendo los seguros, unos buenos y otros malos, con ligera tendencia a derechas. Encontraremos un paso desplomado protegido por un parabolt, en libre 6a+ o más, pero en A0 se pasa bien.
![]() |
La Roja, Labargorri |
Croquis de La Roja
![]() |
Croquis la Roja, Labargorri |
ARRUKOATXA
Se deja el coche en las canteras y se sube por la pista de hormigón hasta cruzar el río por un viejo puente. Es una zona con muchas vías de deportiva, que si tienes grado te gustará.
![]() |
Croquis Arrukoatxa, Atxarte |
1- Deba (30m. 6a): Vía mantenida y bien equipada con químicos. Totalmente recomendable.
2- Diedro de Arrukoatxa (30m. 6a): Dicen que es 6a, pero me arrastro como un desesperado para subir. Puede más la técnica que la fuerza, y en esa vía se nota.
3- Txapas (60m. IV+): Fácil, muy fácil, nada mantenida y los seguros son químicos. También puedes subir recto desde la primera reunión, por una especie de fisura (L2 de la Mari Carmen) y queda la vía en V+. Vídeo en la bavaresa de vía.
Entre el Diedro y la Txapas hay dos vías de placa que merecen la pena. Son Zikiro Beltza, 6a, y Buztangorri, 6b. El tipo de agarre es gota de agua y algún canto. Bien equipadas con parabolts.
URRESTEI
La cresta paralela a Arrukoatxa. Roca de calidad y orientación sur. A poco sol que de, se puede escalar en invierno sin pasar frío.
Normal de Urrestei, 200 m. IV.
Arista buena, bonita y barata donde puedes ensayar a tope con fisureros y lazos, ya que no hay reuniones y tiene muy pocos seguros intermedios. En el L1 hay un parabolt pero el resto de la vía está limpia, excepto el paso de la torre que sigue estando asegurado con dos viejos clavos justo debajo. Es importante montar reunión en el primer largo y antes de la chimenea del final, pasos difíciles de la vía, el resto si se tiene experiencia se puede hacer progresando a la vez. De la cima un rapel de 30m para bajar y luego un destrepe u otro rapel ya montado. Material: lazos y fisureros.
![]() |
Normal de Urrestei, L1 |
![]() |
Normal de Urrestei |
Sur clásica o sur de Urrestei, 120 m. 6a, Ao, A1
Tapia elegante y bien equipada con parabolt. Roca excelente. Para llegar a la base se necesitan unos 15 o 20 minutos desde el aparcamiento. Los estribos se pueden sustituir por un lazo, son sólo dos pasos. ¡Ojo! El primer seguro de la vía está bastante alto, y aunque no es difícil hay que ir con cuidado. De la R3 se supera el desplome (V+) y la vía va hacia la derecha, hacia un clavo viejo. La línea de parabolts que suben a derecho son de la vía La Clavícula. Se baja por el rapel de la Normal de Urrestei y un pequeño destrepe que se puede evitar mediante otro rapel ya montado con parabolts, y al que se llega destrepando un poco en dirección a La Proa.
![]() |
Sur de Urreste, L1 |
![]() |
Sur de Urrestei, L2 |
Tobogan, 90 m. V+, A1
Un poco más abajo de la Sur Clásica tenemos el Tobogán, una de las clásicas de Atxarte que apenas se hacía hasta que se reequipo (nunca agradeceremos lo suficiente el esfuerzo que hacen algunos reequipando vías que luego nosotros escalamos by de face), manteniendo alguno de lo seguros originales, lo que le da cierto ambiente a la vía.
![]() |
Atxarte, Urrestei, Tobogán, L1 |
Usamos como primer seguro un químico de la vía Mikelatz, un poco alto, que protege un paso a izquierdas (V+) hasta una fisurilla donde hay un puente de roca. Luego es seguir lo evidente buscando clavos y puentes de roca hasta la reunión. Los puentes de roca tienen cable de acero. El segundo largo (en la foto) es claro, en libre los primeros pasos y cuando no puedas más sacas los estribos. En la zona desplomada se va a la derecha (la fisurilla recta es de la Mikelatz) siguiendo un A1 de parabolt y buriles viejos que nos lleva a la R2. El tercer largo es seguir los clavos y algún puente de roca, con pasos que no son muy difíciles (V+ máximo?) pero que si los coges mal se complican. De la R3 salimos en travesía por una vira hacia la derecha (III) buscando lo fácil para llegar a la arista y enlazar con la Normal de Urrestei, por la que seguimos hasta la cima. El descenso en rapel, 30 metros.
![]() |
Tobogán, L2 |
Croquis Sur de Urrestei y tobogán
![]() |
Croquis Urrestei |
![]() |
Urrestei, zona Hortelano |
Kabratxo a 80
Hortelano
La tentación de Crispín. En 2016 equipan Pedro, Perfe y Txema, La tentación de Crispín, entre el sector de la Hortelano y el Tobogán. La dificultad propuesta es 6c con un paso en A0 ó V+ con dos o tres pasos en A0. Material, 14 cintas expres más reuniones. Si se va a rapelar la vía, recordar que el primer largo son 35 metros (cuerda de 70). Para nosotros la opción más guapa es continuar por la arista de Urrestei (la normal) y en dos largos ponernos en el rápel de la torre. Si lo hacemos así el descenso es el normal, un rápel y destrepe, o dos rápeles. Tiene el nombre puesto en una piedra.
Tentación de Crispín
Time lapse de Pitufos y Hortelano, primeros largos
Sólo era un bordillo, 100m, V+, 6a, 7C
A finales de 2018 equipamos un bordillo de 35 metros, y el caso es que vimos opciones de hacer otro largo más, en travesía. Y luego Erik probó en "toperope" lo que podría ser el tercer y último largo, y salió en libre con un paso de A0. Nosotros nunca escalaremos ese tercer largo en libre, pero ya que sale, lo equipamos. El grado no está confirmado, hasta que no lo encadenen desde abajo. Veremos si el L3 se puede trampear para poder hacerlo los mataos. Descenso saliendo por Normal de Urrestei o en tres rápeles, de R3 a R2 y de ahí hasta un rápel equipado fuera de la vía. Cuerda de 70m necesaria.
Hemos instalado un parabolt al inicio del tercer largo para evitar caída de factor 2.
Agradecemos su ayuda a Carlos Martin y Erik, que dedicaron tiempo para hacer esto posible.
A junio de 2020 el croquis de la vía "Sólo era un bordillo" queda así:
LA PROA ( SAUKUKOGANE)
Es la impresionante pared que sigue a Urrestei, estando separada de esta por una pequeña brecha. Vías duras, no muy bien equipadas, y que casi se podrían considerar terreno de aventura.
Bailarinas, artificial guapo (será necesario un gancho para algún paso) sin ser excesivamente duro. Tiene algún paso en libre que cuesta un poco, el 6a del L1 es duro, y un V+ del último largo también puede dar problemas si no se va muy sobrado de grado. Por no hablar de la salida en libre para entrar en la R2. Resumiendo se puede decir que con un grado justo de 6a será una vía donde habrá que esforzarse. Los seguros son spit y buriles, pero ahora la han reequipado con parabolt, aunque siguen quedando seguros viejo. 6a, A2. Una vía que merece mucho la pena, y buena como primera vía en la Proa, para ir conociendo de qué van las vías en esa pared. Para bajar se sigue la arista y se destrepa, II+, al llegar al final.
![]() |
Bailarinas, La Proa |
Video de las Bailarinas
Kerkus, vía abierta en 1999. 100 metros de A2 y IV. Yo no he hecho la vía, por lo tanto la información que doy es la facilitada por los aperturistas. Se necesita: 3 universales, 2 planos, 1 uve pequeña, 1 u, 2 pitonisas estrechas, fisureros, microfriends, ganchos, 1 ancla, 8-10 plomos, guindola.
En los largos hay parabolt de 8 y en reuniones de 10, con anilla. Cuidado que el último largo tiene más de 30 metros y no se puede rapelar con una cuerda de 60 metros. Vía abierta por Juse y Gaizka.
![]() |
Kerkus, La Proa |
Me cuenta Mikeldi esto: "... no son necesarios plomos se puede hacer con ganchos y apurando mucho en libre en las placas(7a o 7b?) nosotros lo hicimos así y subimos con 2 ganchos, fisureros rp´s y friends"
Kakuak: abierta en 2015 por el mismo aperturista de Kerkus
Ilbehera, abierta en el verano de 2009 por Josu Linaza y Alberto. 6a/A1, 50m.
El nombre es por la visible media luna del primer largo, que está en Ilbehera (menguante). Abierta desde abajo.
Se encuentra arriba del todo de la pared de Saukukogane, entre la vieja vía "gran diagonal" y la reciente vía goian goian (abierta el año pasado, equipada con parabolt). Antes de la cueva característica que marca el inicio de la trepada a Saukukogane, se ve una llamativa "media luna" en la pared. La vía pasa por ahí. Mas o menos 1h de aproximación.
Tiene una dificultad de 6a/A1 (el A1 no es sobre chapas... como hay algunas en Atxarte... ), con un gancheo en el primer largo muy bueno, con un parabolt como seguro que protege la posible caída. Este primer largo en libre creemos que andará sobre el 6b o 6c.
El segundo largo es en artifo hasta un arbusto-arbolito, con un parabolt intermedio. Del arbusto para arriba fisura fácil (IV+ ??). Hasta el primer parabolt es una laja vertical, que en libre no pasará de 6b, pero es expuesta, pues en caso de caída vas a la repisa de la reunión. La plaquita protegida por el parabolt, en libre sexto grado no es!
Equipamiento: el primer largo tiene un parabolt (8mm) y un clavo + la R1 que son dos parabolt con anilla (8mm). El segundo largo tiene un parabolt (8mm), y el resto se protege a cañón, la reu hay que montarla en alguna de las muchas fisuras.
ESPOLONES
Del aparcamiento "de espolones" se coge un sendero que nos introduce en el bosque de hayas. Desde el bosque se sube por otro sendero a buscar la pedrera hasta la base de la pared. De la cima se desciende hacia la izquierda por un sendero y luego un poco de destrepe. Las vías más repetidas han perdido adherencia por lo pulido de sus agarres, pero siguen siendo las más repetidas.
![]() |
Ilbehera, La Proa |
El segundo largo es en artifo hasta un arbusto-arbolito, con un parabolt intermedio. Del arbusto para arriba fisura fácil (IV+ ??). Hasta el primer parabolt es una laja vertical, que en libre no pasará de 6b, pero es expuesta, pues en caso de caída vas a la repisa de la reunión. La plaquita protegida por el parabolt, en libre sexto grado no es!
![]() |
Ilbehera, Saukukogane |
![]() |
Ilbehera, La Proa |
Equipamiento: el primer largo tiene un parabolt (8mm) y un clavo + la R1 que son dos parabolt con anilla (8mm). El segundo largo tiene un parabolt (8mm), y el resto se protege a cañón, la reu hay que montarla en alguna de las muchas fisuras.
ESPOLONES
Del aparcamiento "de espolones" se coge un sendero que nos introduce en el bosque de hayas. Desde el bosque se sube por otro sendero a buscar la pedrera hasta la base de la pared. De la cima se desciende hacia la izquierda por un sendero y luego un poco de destrepe. Las vías más repetidas han perdido adherencia por lo pulido de sus agarres, pero siguen siendo las más repetidas.
Bazar Central y Vueltona, primer espolón
Primer espolón
Todas estas vías están bastante bien equipadas. En momentos puntuales de baja dificulta los seguros pueden alejar. El Diedro patina mucho por lo pulido que está y los químicos alejan. Unos fisureros o friends pueden ayudar si no lo ves claro.
Náufragos nocturnos (30m. V): Es de las más concurridas, fácil y con químicos. Lo normal es seguir por la de KIKE, y bajar andando por la izquierda. Si quieres hacer la KIKE montarás la reunión a la izquierda del árbol grande que hay en la repisa, dos parabolt.
De Kike (60m. V): Clásica, repetida y bien pulida, el modo más fácil de hacer cima. De la primera reunión se sale a la izquierda, como se ve en la foto de abajo.
Entrada a la compacta y Nueva (V+): Buena combinación para subir hacia el tercer espolón. L2 de la entrada a la compacta está limpio, IV de trámite.
![]() |
Entrada a la compacta |
![]() |
Nueva, L1 |
![]() |
Nueva, L2 |
Segundo espolón
Algunas vías no muy frecuentadas.
Tercer espolón
Tercer espolón
![]() |
Tercer espolón de Astxiki |
![]() |
Normal del tercer espolón, L2 |
![]() |
Original, L1 |
L1: está muy poco equipado, necesario llevar friends y fisureros grandes (3, 4 de Camalot). Con un Kevlar se puede hilvanar un pequeño puente. Es un largo del que se puede prescindir (la vía la repetiré, pero ese largo va a ser que no), y subir andando por la derecha. Le dan V+ pero V+ penoso en palabras del reequipador. L2: Siguiendo la arista, pudiendo asegurar desde la repisa de inicio de la vía Normal del Tercer Espolón. Largo con clavo nuevo, viejos y parabolts. V+, 6b y III. L3: Primero por placa y luego a derechas a pillar fisura. Parabolts y clavo, 6b. Se llega a una horquilla, se destrepa y se acera de un parabolt, luego fácil a la reunión anterior a la travesía de la Normal.
![]() |
Primer, segundo y en el tercer espolón |
L4: se puede salir recto o ir un poco por la derecha, parabolt y llegar a un puente de roca, luego, dependiendo del nivel, mucho A0 (6c+) y llegada en libre a la reunión. L5: Con cuerdas de 60 se llega a la cima, muy justo. Usar cintas muy largas en los primeros seguros facilitarán la cosa. Salimos de la R hacia la izquierda, buscando un clavo que no se ve, otro paso más a izquierdas y luego se sube por la fisura ancha, parabolt. Los parabolt, con mucho aire entre ellos, nos irán marcando el camino, es fácil, pero hay algo de hierba y la roca no es buena en algún paso, mejor meter algo entre paraboles. En la cima hay una R de dos parabolt. De ahí a la derecha encontramos una instalación de rapel para bajar al colladito entre las dos cimas del espolón. Con cuidado remontaremos por los últimos metros de la Normal hasta salir a la cima.
![]() |
Original del tercer espolón |
Info completa por los reequipadores en: Mendiak.net
2- Bordatxen, 35m. 6b: Te sube al nicho de la Normal. No da tregua a los brazos. Desploma casi hasta arriba y tiene canto. La roca es estupenda, muy adherente. Reequipada con parabolts inoxidables. Se puede bajar con una cuerda de 60 metros.
Bordatxen |
3-Irrintxi, 6a+: Una vía durilla, con variedad de pasos, y con un muro desplomado de gota de agua al final que nos hará apretar si andamos justos de grado. Bien equipada.
Eros y Thanatos, 6c: Esta vía se escapa un poco del 6a, 6b. Son tres largos que van por la derecha del espolón bien equipados con parabolt. No confundir con el Coño de la Bernarda, con químicos.
ALLUITZ
Se puede hacer pocas veces, es raro el año que nieva lo suficiente como para que la canal se llene de nieve y que coincida que se puede ir. Aún así ya se hace, siendo repetida cada vez que hay condiciones. Condiciones que en este caso se limitan a que el fondo de la canal esté blanco.
No vamos a encontrar hielo, ni nieve dura (excepto días extraordinarios), pero vendrán bien los crampones para progresar por ella, dando seguridad extra al anclar en la hierba.
Una vez debajo del último resalte podemos salir por la canaleta de la izquierda y así evitar lo que sería el resalte más difícil, ganando la cresta de forma sencilla. Si la intención es volver por la cresta hacia el Alluitz (1.040 m.), casi mejor esta alternativa que ganar el collado de la canal atacando el muro final.
Los descensos son más o menos complicados dependiendo de la cantidad y condiciones de la nieve, que suelen ser malas. Una opción es salir y dirigirnos a la izquierda a buscar el conocido como paso del diablo (infernu zubi) para ganar la cima del Alluitz y de allí por su normal bajar al collado de Artola entre el Alluitz y el Astxiki y retornar al coche. Esta opción sería buena con poca nieve. Una segunda opción sería rapelar la canal, para lo cual tendremos seguramente que abandonar algún clavo, aunque hay algunas cosillas instaladas, pero no muy fiables. Para esta opción mejor dos cuerdas. Y la tercera opción es del collado de la canal bajar hacia el otro lado, en una larga bajada en la que tendremos que hacer un rápel de 30m., y algún que otro pasito. El rápel está instalado con cordinos y mallón en un gran árbol a la derecha según bajas.
Eros y Thanatos, 6c: Esta vía se escapa un poco del 6a, 6b. Son tres largos que van por la derecha del espolón bien equipados con parabolt. No confundir con el Coño de la Bernarda, con químicos.
![]() |
Eros y Thanatos |
ALLUITZ
Canal de Urkulu
No vamos a encontrar hielo, ni nieve dura (excepto días extraordinarios), pero vendrán bien los crampones para progresar por ella, dando seguridad extra al anclar en la hierba.
Una vez debajo del último resalte podemos salir por la canaleta de la izquierda y así evitar lo que sería el resalte más difícil, ganando la cresta de forma sencilla. Si la intención es volver por la cresta hacia el Alluitz (1.040 m.), casi mejor esta alternativa que ganar el collado de la canal atacando el muro final.
Los descensos son más o menos complicados dependiendo de la cantidad y condiciones de la nieve, que suelen ser malas. Una opción es salir y dirigirnos a la izquierda a buscar el conocido como paso del diablo (infernu zubi) para ganar la cima del Alluitz y de allí por su normal bajar al collado de Artola entre el Alluitz y el Astxiki y retornar al coche. Esta opción sería buena con poca nieve. Una segunda opción sería rapelar la canal, para lo cual tendremos seguramente que abandonar algún clavo, aunque hay algunas cosillas instaladas, pero no muy fiables. Para esta opción mejor dos cuerdas. Y la tercera opción es del collado de la canal bajar hacia el otro lado, en una larga bajada en la que tendremos que hacer un rápel de 30m., y algún que otro pasito. El rápel está instalado con cordinos y mallón en un gran árbol a la derecha según bajas.
![]() |
Canal de Urkulu |
Timorato Garcipollera, 300m, V+: Unos metros antes del primer resalte de la canal vemos un murito a la izquierda con un clavo y un lazo, ahí empieza la Timorato. Escalamos el murito y seguimos por terreno herboso para luego ir a la izquierda y subir una chimenea con bastante vegetación. A partir del final de la chimenea es ir hacia arriba buscando lo evidente, con tramos de andar. Hay que llevar material, que apenas veremos algún clavo en sus trescientos metros. No es mantenida, si no una sucesión de resaltes que nos llevan a la crestería Alluitz - Anboto.
Un vídeo de Youtube para hacerse una idea de la vía