A finales de agosto aprovechamos para volver al Midi d’Ossau, pero en esta ocasión por una ruta que hacía muchos años que ya me había llamado la atención y aún seguía en el tintero. En estos momentos en que nuestro grado de escalada está por los suelos y no nos vemos con solvencia como para meternos a alguna de las vías de la muralla sur, rescato esta ruta de la carpeta de pendientes y para allí que nos vamos. No confundir con el Pilar del Embarradere, que no tiene nada que ver.
Cara Norte del Midi visto desde la subida hacia el circo de Moundelhs, la vía va atravesando toda la cara norte en un recorrido que busca siempre lo más sencillo.
Cara Norte del Midi d'Ossau
El recorrido sacado de uno de los míticos libros de Pirineos de Angulo
Recorrido vira del Embarradere, de un libro de Angulo
Madrugón y para las 7 echamos a andar desde el aparcamiento de Aneou, bajo el portalet. Se nota que aún es agosto y ya para estas horas casi cuesta encontrar un sitio donde dejar el coche.
Vamos subiendo por el conocido camino primero hasta el Collado de Soum de Pombie, donde siempre me resulta inevitable hacer la foto de rigor
Midi d'Ossau desde el collado de Pombie
Seguimos el camino pasando junto al refugio y lago de Pombie hasta llegar al collado de Suzon, allí continuamos todavía un poco por el sendero hacia la ruta normal al Midi, para abandonarlo un poco más arriba hacia la derecha para ir a la brecha superior de Moundelhs, bien marcada y fácil de reconocer a la derecha
Desde collado Suzón, el Midi y brecha superior de Moundelhs, a la derecha
Una vez en la Brecha superior de Moundelhs, esto es lo que vemos hacia la cara norte. Hemos de cruzar la pedrera para ir a la brecha de los Austriacos que se intuye delante. Hay algo de traza y algunos hitos que nos guían
Vista desde la brecha superior de Moundelhs
Cruzando la pedrera, abajo vemos la brecha inferior de Moundelhs, mucho más amplia que la superior y la cresta y Dedo de Moundelhs.
Brecha inferiror de Moundelhs
Llegando a la brecha de los Austriacos, inicio de la vía, unas 2 horas la aproximación hasta aquí.
Brecha de los Austriacos
Brecha de los Austriacos. No hace falta subir justo hasta la misma brecha. La vía empieza unos metros por debajo por unas placas claras
Brecha de los Austriacos. La vía comienza unos metros antes
Concretamente al pie de esas placas.
Comienzo de la vía Vira del Embarradere
Este sería el recorrido aproximado desde la brecha de Moundelhs hasta la brechita que nos da acceso al circo del Embarradere y desde donde hay que descender un poco para coger la vira del embarradere que ya no se ve en la foto
Parte del recorrido
Nos equipamos e iniciamos la escalada. Iremos en ensamble con una cuerda en doble, en principio siguiendo el trazado por lo más sencillo la vía no supera el III+. No usamos pies de gato, hay muchos tramos de andar y las trepadas se hacen bien con zapatillas. Empezamos por las placas, no se puede proteger pero es fácil (III-) y nos encontramos con un spit hacia la mitad, luego se continúa por una especie de canal chimenea ancha y fácil
Vira del Embarradere, primer largo
En el comienzo, de nuevo en terreno de andar
Tomamos como referencia el gendarmito de la derecha, hemos de pasar por la brecha a su izquierda. Vamos siguiendo por zona de terrazas y gradas fáciles, vemos algún que otro hito que nos indica que vamos bien
Ya vemos el gendarme que hay que pasar por su izquierda
Hacia el gendarme
El gendarme, uno de los puntos claves.
El gendarme bien visible, aún queda para llegar
Tras la zona fácil, llegamos a otro punto característico, una chimenea un poco más vertical (III-)
Chimenea característica
Saliendo de la chimenea
Terminada la chimenea
Hemos de seguir hasta la brecha del gendarme, la de más a la izquierda
Se pasa al otro lado por la brecha de más a la izquierda
Terreno indefinido, vamos por lo que nos parece más fácil sin perder de vista la brecha del gendarme, (algún pasito de III- )
En cercanías del gendarme, paso clave para orientarse
Trepando hacia el gendarme
La verdad que la ruta nos está gustando, soledad y ambiente
Gran ruta poco frecuentada
Muy próximos al gendarme, esto va bien
Llegando a la brecha del gendarme
Últimos metros para la brecha del gendarme
Una vez en la brecha esto es lo que vemos. Sigo recto hacia un clavo con un cordino que hemos visto bajo un murito naranja, parece que hay que subir por allí, pero esta mojado y no parece que sea II+… lo pruebo y no lo veo claro, no hay buenas presas y te echa ligeramente para atrás, retrocedo y probamos por arriba, esto sí. Hay que coger la vira inclinada (II) y luego superar una corta placa lisa (II+)
¡Atención en este punto al pasar el gendarme!
Abajo se ve el murito naranja, ¡por ahí no!
Mirada atrás a la brecha del gendarme, en rojo por donde no es
De la brecha, bajar un poco y por lo verde
Va quedando atrás el gendarme
Llegando al espolón norte, menudo paredón… Un poquito más adelante es donde se divide la ruta original de la cara Norte, que continuaría hacia arriba y a la izquierda pasando bajo el paredón, pero nosotros vamos a seguir por la variante de la vira del Embarradere que a priori parece más interesante. Para ello debemos descender unos metros para acceder a la vira
Menudo paredón el Espolón Norte del Midi
Delante el Piton de la Fourche, donde tenemos que subir una vez recorrida la vira del Embarradere
A la vista el Pitón de la Fourche
Descendemos con cuidado por terreno descompuesto para llegar a la vira, delante el Pitón de Fourche y la canal por donde subiremos
El ambiente sigue espectacular
Bonito balcón la vira del Embarradere
Vira del Embarradere, recorrido realizado
Vista atrás, recorrido realizado por la vira
Subiendo hacia el Piton de la Fourche, empezamos por la canal de roca suelta e inestable y en cuanto podemos nos salimos a la roca compacta de la derecha
En la canal del Pitón de la Fourche
En la canal del Pitón de la Fourche
La canal acaba contra un muro y desde aquí tenemos que superar éste por la derecha para llegar a una amplia terraza de piedra suelta donde hay un clavo bastante nuevo, que sirve para montar reunión
Pasos de placa fáciles
Llegando a la base del muro que lleva a la Fourche
Aquí hacemos un largo, hay que escalar el muro buscando lo más sencillo, de este último largo habíamos leído reseñas que hablaban de IV+, todo depende de por donde lo hagas, hay que irse con tendencia a la izquierda a buscar la zona más fácil, hay 3 clavos bastante seguidos, yendo por lo fácil no pasa de III/III+. Yo me lié un poco y me fui muy a la derecha porque vi un lazo, resultó ser una reunión con dos clavos viejísimos y un maillón.
Empezar por donde indica la flecha
Terminando las dificultades antes de la Fourche
Llegamos así a la cresta del pitón y sólo queda continuar unos metros más para salir cerca del collado de la Fourche
En la cresta del Pitón, cerca ya de la Fourche
En la cresta del Pitón de la Fourche
Petit Pic y collado de la Fourche.
Petit Pic del Midi d'Ossau y Fourche
Sin llegar hasta allí continuamos subiendo por la pedrera para ir en busca de las famosas placas blancas
Entrando a las placas blancas
Que atravesamos en diagonal a la izquierda (II+/III) y cuando terminan seguir hacia arriba trepando por terreno más vertical.
Una vez cruzadas las placas blancas
Luego por zona fácil de andar seguimos subiendo
Terreno fácil en busca de la chimenea de salida
Es inevitable pararse y volver la vista atrás
Seguimos los hitos que tras una última trepada por terreno algo más vertical nos conducen hasta las pendientes finales donde ya andando llegaremos a la cima
Saliendo de las chimeneas finales, cerca de la cima
Que está bastante concurrida, entre todos llama la atención el niño francés que con 6 años ya se ha apuntado su primer Midi
Cima Midi d'Ossau
Cima!!
Parada larga en la cima y con calma recogemos todo el material y nos vamos para abajo, en las chimeneas hay bastante cola para rapelar, nosotros las destrepamos con cuidado y ya por el cómodo camino volvemos a Pombie y al coche.
Foto de despedida del Midi d'Ossau
En resumen, que la vía nos gustó mucho, nos ha parecido una bonita forma de subir al Midi, mucho más austera y con más ambiente que la normal, la roca es buena y compacta en las zonas más verticales y donde hay que trepar, y bastante piedra suelta por las zonas fáciles.
Tardamos unas 4 horas desde la brecha hasta la cima del Midi, pero ahora sabiendo ya por donde va el recorrido se puede hacer en mucho menos tiempo. De material la hicimos con cuerda de 60 metros en doble y usamos lazos y algún friend mediano.