El día anterior subimos Cuarte, Unax, Yolanda y yo a vivaquear bajo la Forca Estasen, para poder entrar al día siguiente a la cresta bien temprano. Lo de aproximar desde el coche en el día se lo dejamos a las máquinas como Azkarate… que además de subir desde abajo nos tuvo que despertar porque nos habíamos quedado dormidos… Por lo menos le invitamos a desayunar, poca cosa ya que no teníamos colacao para él…
Para la primera parte hasta el Margalida, nos vinieron muy bien las reseñas de Igertu, Pelopin y Mattin de cuando la hicieron, gracias chicos
Salimos desde la Besurta sobre las 16:30 horas, en agradable paseo hasta el final de Aigualluts
Al final del llano de Aigualluts tomamos a la derecha el camino hacia el valle de Barrancs, en vez de pasar por el lago de Barrancs, iremos por la Colladeta de Barrancs, aunque luego haya que perder algo de altura yo creo que merece, ya que el camino es más cómodo.
A partir de aquí desaparece la hierba y el terreno se vuelve algo más incómodo, pero hay traza e hitos. Abajo ha quedado el ibón de Barrancs y a su izquierda el collado por el que hemos bajado nosotros.
Ya vemos delante toda la cresta que recorreremos mañana
La primera parte hasta el Margalida
Nos instalamos en dos vivacs cercanos y tras abrigarnos, ya que la temperatura ha descendido mucho en cuanto se ha ocultado el sol, preparamos la cena
Vivac
Y nos metemos en los sacos a intentar dormir lo que se pueda. Por la noche la temperatura no bajó de 4ºC pero con algo de viento, con nuestros sacos de verano y toda la ropa puesta pasamos la noche bastante bien.
Sacos de verano en verano, 4º y viento...
El vivac estaba en un bonito mirador
Vistas desde el vivac
Hemos quedado con Azkarate que viene desde Llanos de Hospital hacia las 6:00, por lo que ponemos el despertador a las 5:30, pero incomprensiblemente o no suena o no nos enteramos… total que es Gorka el que nos saca de nuestros sacos… Nos preparamos y desayunamos a todo correr mientras vemos que este fallo nos ha costado que cuatro personas estén ya entrando en la cresta.
Nos despedimos de Yolanda, que se queda a gustito en el vivac, y que nos bajará las esterillas y los sacos para que no tengamos que portearlos por la cresta. Mila esker Yoli!!
Cruzamos este nevero para alcanzar la base del corredor que sube al riñón rocoso bajo la cima de la Forca Estasen.
Hacia el inicio de la Salenques Tempestades
El sol ya tiñe de color la cresta
Primeros rayos de sol sobre la cresta
Y sin perder tiempo, vamos subiendo por terreno un tanto roto
Terreno roto para acceder a la cresta
Escombrera al inicio
Subimos al primer tresmil del día, la Forca Estasen, directamente por la chimenea que parte la cima por la mitad
Chimenea de acceso a la Forca Estasen
Chimenea desde arriba
En la cima de la Forca Estasen, 30 minutos desde el vivac, así no hay quien haga la digestión del desayuno… Mirando la cresta que tenemos por delante
Forca Estasen 3.028m.
Desde la cima de la Forca Estasen, hacia el Aneto
De la cima, destrepamos a la brecha
Bajando de la Forca Estasen
Y vamos siguiendo la cresta, a ratos por la derecha, a ratos por el filo. Se supone que hay un cable o cordino que instaló el greim hace unos años en plan pasamanos que debe ir más abajo, nosotros ni lo vimos.
Por la cresta
Cresteando
Algún tramito de ir con cuidado, pero en general se sigue fácil (no pasa de II en ningún momento) y evidente hacia la base del primer gendarme.
Hacia la base del Primer Gendarme
Ahí tenemos delante el primer gendarme, fácil de reconocer, y plagado de fisuras en su lado derecho.
Primer gendarme
Aquí comienzan las dificultades importantes de la cresta, y aquí alcanzamos al grupo que iba por delante. Son también dos cordadas, así que sacamos las cuerdas y el resto del material de las mochilas y esperamos a que pasen.
Primer Gendarme
Montamos reunión aquí y hacemos el primer largo, seremos dos cordadas Gorka y yo y Cuarte y Unax. Para ganar tiempo, Cuarte y yo subiremos uno detrás del otro.
Este primer largo serán unos 35-40 metros de III+. Se escala con tendencia a la derecha y sin subirse a la cima del gendarme, cruzaremos a la derecha hasta que podamos bajar fácilmente a una brecha ocupada por unas rocas y bajo la que hay un vivac (es la llamada pajarita)
Cuarte saliendo de la placa hacia la derecha.
Primer Gendarme, saliendo de la placa hacia la derecha
En la brecha de la Pajarita. Volvemos a esperar a que salgan las dos cordadas de delante, hace un viento bastante frio y desagradable y nos protegemos como podemos mientras esperamos.
"La Pajarita"
Se puede pasar por el agujero de la pajarita al otro lado y atacar desde ahí el filo de la cresta o hacerlo por éste lado, que es lo que haremos todos.
Estamos bajo la Torre de Salenques, hay que superar un primer bloque y subirnos a la placa e ir con tendencia a la derecha hacia una brecha al otro lado. Largo fino con un par de clavos y con un paso de IV+ o V- .
Largo por encma de la Pajarita
Azkarate y Unax pasando a la derecha tras haber escalado la placa
Gorka tras superar al placa
Unax
Desde la brecha, subimos por una evidente chimenea a la cima de la Torre de Salenques. Largo de III+, fácil. Desde la cima se puede rapelar ( unos 15 m.) de nuevo a la brecha, sino con cuidado también se puede destrepar.
En la cima de la Torre de Salenques.
Torre de Salenques
Aquí las dos cordadas de delante nos ceden el paso, muchas gracias…
Desde la brecha tenemos delante el Primer Resalte de Salenques, una pared de unos 40 metros, dividida en dos por una repisa horizontal en el medio donde se puede hacer reunión. Desde esa repisa se puede hacer otro largo subiendo recto o irse a la izquierda unos metros por la repisa (aérero) y subir por una chimenea (IV).
Nosotros decidimos hacerlo todo en un solo largo subiendo recto, hay tres clavos en mal estado, pero se puede proteger bien. La primera parte del largo hasta la repisa sale IV y la segunda V. (Por ahí he leído V/A0, al loro si se va a tirar de esos clavos yendo de primero… )
Isa en Salenques
En la brecha asegurándome Gorka, y Cuarte preparado para salir también
Gorka asegurando en Salenques
Más o menos se va subiendo por el filo de la cresta
Salenques
Gorka superando el largo más difícil de la cresta, detrás vemos la Torre de Salenques con la chimenea de subida. Abajo las dos cordadas que nos han dejado pasar.
Torre de Salenques y su chimenea de subida
Torre de Salenques y subida
Hemos llegado a la cima del Primer Resalte de Salenques. Desde aquí se puede hacer un rapel de unos 20 metros que nos deja en una terraza en la vertiente de Salenques y desde donde luego habrá que subir a recuperar el filo de la cresta.
Gorka y yo destrepamos (línea verde) y Cuarte y Unax rapelaron (en rojo)
Descensos del Primer Resalte de Salenques
Seguimos hacia la izquierda y pasamos junto a una reunión equipada con dos parabolts (no sabemos si son rapeles de abandonar o alguna vía que sube ahí..) Seguimos en ensamble por la terraza unos metros (vertiente Salenques) y enseguida volvemos a subir a la cresta, para superar una placa tumbada y fisurada (III+) que nos deja en las inmediaciones de la cima del Segundo Resalte de Salenques.
Hacia el Segundo Resalte de Salenques
Gorka y Unax en la placa fisurada antes de la cima del Segundo Resalte. Detrás vemos la bajada del primer resalte.
Placa fisurada en el Segundo Resalte de Salenques
En la cima del Segundo Resalte de Salenques guardamos cuerdas y bajamos un poco por la derecha, pequeño destrepe III-, que si no se ve claro hay lazos para rapelar. Seguimos por el filo y evitamos las agujas por la vertiente de Tempestades
Cresta Salenques Tempestades
Gorka sorteando las agujas por la derecha, bonitos y aéreos pasos
Cresteando en la Salenques
Cresteando, detrás el Primer Resalte
Vemos delante las rocas blancas de un desprendimiento, seguimos hacia ellas y un poco antes de llegar subiremos por una canal a la izquierda para pasar la cresta al otro lado. Marco con una flecha el colladito de paso al otro lado.
Gran desprendimiento
Subiendo por la canal
Inmediaciones del desprendimiento
Una vez pasado el colladito, llegamos a estas terrazas. Vista hacia lo que hemos dejado atrás.
Vistazo atrás
Desde aquí sólo queda seguir hacia la cima del Margalida, nosotros iremos a media ladera por unas viras a la izquierda para luego subir por una canal hacia la cima.
Subiendo por la canal
Hacia la cima del Margalida
Últimos metros, por una especie de chimenea entre bloques (III)
Margalida, cerca de la cima
Llegando al Margalida
Y llegando a la cima, sobre bloques “posados"
Bloques "posados" en el Margalida
Cima Margalida (3.241 m.) Aquí, hacemos una paradita un poco larga para comer e hidratarnos
Cima del Margalida
Y de nuevo nos ponemos en marcha dirección al Tempestades, bajamos de la cima siguiendo unos hitos y a la altura de un vivac los abandonamos para volver hacia la cresta
Del Margalida hacia el Tempestades
Avanzamos más o menos por el filo, sorteando las dificultades siempre por el lado izquierdo, pasaremos por encima de la famosa botella de oxígeno (que nos indica que vamos por el buen camino)
La botella de oxígeno
Trepadas y destrepadas que no pasan del II+
Cresteando
Y un terreno que cada vez se vuelve más fácil hacia la cima del Tempestades
El Tempestades
Enlazamos con la subida normal a la cima en los últimos metros
En la normal del Tempestades
Y cima de Tempestades (3.290 m.)
Cima Tempestades
Cima del Tempestades
Desde la cima bajamos ligeramente a la izquierda. Nos encontramos con una placa inclinada que se pasa bien por el lado izquierdo
Bajando del Tempestades
Pasamos a continuación un poco a la derecha de la cresta para volver enseguida a la izquierda.
Cresteando del Tempestades hacia el Aneto
Cresteando
Tenemos que ir hacia la torre de roca rojiza que tenemos delante
Hacia la torre rojiza
Iremos a darnos contra un muro vertical, con una pequeña repisa a la izquierda que es por donde continuamos
Pasos aéreos en la cresta
Son unos pocos metros por la repisa y en cuanto le damos la vuelta al muro subimos de nuevo al filo, llegaremos a una aguja en la que hay unos lazos para rapelar. (Igual se podría seguir, una vez superado el muro por la repisa, por unas viras a la izquierda que se veían, había algún hito, pero se veía bastante expuesto.)
Seguimos cresteando, atrás queda ya el Tempestades
Rapel de la aguja (unos 20 metros.)
Rapel de la aguja
Rapelando
Rapelamos a la terraza de piedras sueltas que se ve en la foto (justo debajo de una pequeña brechita) y continuamos por la derecha
Vista al rápel
Siguiendo hacia el torreón rojizo por la derecha de la cresta
Hacia el torreón rojizo
Llegamos bajo el torreón de roca rojiza
El torreón rojizo
Aquí hay dos opciones, una es subir por el diedro-chimenea naranja que tenemos enfrente, debe de ser V, pero la roca tiene pinta de ser bastante patinosa…
Bajo el torreon rojizo
O seguir un poco más a la derecha de este diedro-chimenea naranja, y escalar un corto muro vertical, IV con un clavo al inicio. Nosotros elegimos esta segunda opción y sacamos las cuerdas para asegurar este corto largo.
Trepando el torreón rojizo
En el torreón
Gorka y Unax subiendo
Gorka
Gorka y Unax
Cima en la Punta Brecha Tempestades
Cima Punta Brecha Tempestades
Desde aquí podemos ver toda la cresta que ya hemos recorrido
Esto llevamos recorrido
Y vemos también lo que nos queda por delante
Lo que queda por recorrer
Aquí marco más o menos el recorrido que seguiremos después de bajar a la Brecha de Tempestades
Recorrido desde la Brecha de Tempestades
Iniciamos el delicado descenso hacia la Brecha Tempestades, no es difícil pero tiene bastante pendiente y la roca está descompuesta por lo que habrá que ir con cuidado.
Delicado descenso hacia Brecha Tempestades
Se puede bajar hasta la misma brecha andando con cuidado o rapelar los últimos 20 metros que son los más verticales. Unax y yo destrepamos y Cuarte y Gorka optaron por montar el rapel. Al gusto del consumidor…
Rapelando a la Brecha Tempestades
Desde la Brecha de Tempestades, mal sitio para resbalar…
En la Brecha Tempestades
En la brecha nos volvemos a encordar y subimos por una placa a la izquierda (III+) hasta que llegamos a unas losas inclinadas que flanqueamos a la izquierda durante unos 7-8 metros hasta donde vemos que se puede subir hacia arriba. Llegamos así a un corredor con piedra suelta, aquí montamos reunión para asegurar este largo.
Cuarte, una vez hecho el flanqueo de las losas inclinadas
Superadas las losas inclinadas
En la reunión, que monta en un pico de roca y yo poco más a la derecha en un bloque
Reunión sobre la Brecha Tempestades
Gorka subiendo
Gorka en acción sobre la brecha Tempestades
Y ya desencordados, subimos primero por el corredor de piedra suelta y luego entre bloques a buscar el túnel que tendremos que superar. Es interesante fijarse bien en el recorrido a seguir desde la cima de la Punta Brecha Tempestades, ya que desde allí veremos el túnel.
Trepando
Entre bloques por encima de la brecha
Atrás queda la Punta Brecha Tempestades y el descenso que hemos realizado hasta la Brecha Tempestades
Descenso a la Brecha Tempestades
Túnel que debemos atravesar
Túnel en la Salenques Tempestades
Cruzamos el túnel y montamos reunión (2 clavos) parar asegurar el último largo de cuerda, de unos 35 m. Salimos a la izquierda haciendo un pequeño flanqueo incómodo, hay un clavo que asegura el paso (IV). Luego subimos al filo de la cresta hasta una repisa con un clavo (IV) y pasamos a la derecha donde veremos una bonita placa con fisuras por la que subiremos, otro clavo (V-).
Cuarte en la placa fisurada
En la placa fisurada
Gorka empezando el largo
Por encima del Túnel
Gorka
Gorka y Unax pasando el colladito de la cresta para entrar a la placa fisurada
Bonito largo por encima del Túnel
Estamos en el filo de la cresta, aquí ya cesan las dificultades y guardamos definitivamente las cuerdas progresando por la cresta por el mejor camino. Tramos aéreos y algunos cortos pasos de III hasta la cima de la Espalda de Aneto, pero es bastante evidente.
Terreno sin dificultad
Progresando por la cresta
Atléticos pasos de III
Cresteando
Por el mismo filo
Mirando hacia atrás, ya queda poco
Pasos fáciles pero aéreos y con ambiente
Cresteando
Pasos curiosos
Observando a Gorka
En el paso
Después del pasito del bloque de las fotos anteriores pasamos el bloque picudo por detrás y seguimos fácil hacia arriba
Unax en su salsa
Disfrutando con los pasitos que se van presentando
Últimos pasos
Y Unax que va como un tiro se adelanta hasta la Espalda de Aneto
Espalda del Aneto
Mientras nosotros le seguimos como podemos
Llegando a la Espalda del Aneto
Gorka, nuestro guía hoy, ha hecho la arista dos veces más así que casi se la sabe de memoria jeje.. Al final empieza a acusar el no haber dormido ni comido apenas y haber subido del tirón, pero es pasajero y después de comer y beber en la cima del Aneto vuelve a estar a tope.
Gorka, casi de gaupasa y aquí está
Muy contentos en la cima de la Espalda de Aneto, aquí si que ya nos relajamos del todo sabiendo que está todo hecho.
En la cima de la Espalda
Sólo queda bajar un poco siguiendo los hitos y atravesar esta ladera pedregosa
Lo poco que nos queda
Para llegar a la gran cima del día, hacia las 17:00 horas
¡Cima en el Aneto!
Gorka y Cuarte disfrutando de la cima, una pena como está de porquerías, trapos, camisetas, gafas de fiesta, unas botas de plástico!! En fin…
Cima en el Aneto
Y foto de equipo en el Aneto
El equipo en la cima
Comemos, bebemos y disfrutamos de las vistas. Ya sólo nos queda pasar el paso de mahoma y bajar hasta la Besurta.
En el paso de Mahoma
Paso de Mahoma
Y bajando, como el único que ha llevado crampones es Gorka, el resto bajamos como podemos, este año hay todavía bastante nieve y el glaciar sólo aparece en un tramo que pasaremos sin mayores complicaciones.
En el Glaciar del Aneto
Aunque el que mejor baja es Azkarate, tranquilamente con sus crampones
Por el glaciar del Aneto
Mirada atrás, Aneto y su glaciar
Glaciar, al fondo el Aneto
Hemos decidido bajar por la ruta del Portillón Superior al refugio de la Renclusa. Yo que no había bajado nunca por ahí más que en invierno y con esquís, alucino de lo larga e incómoda que es la bajada… La verdad que se me hace pesadísima la bajada, lo peor del día… Nunca mais, la primera y última vez que bajo por ahí en verano…
Llegando al Portillón superior
Portillón Superior
Y ya no hay más fotos, del Portillón una horita de bajada hasta la Renclusa y media hora más para llegar a la Besurta, donde nos espera Yolanda con la que hemos mantenido contacto por talkie durante todo el día, para coger el último autobús de vuelta a los Llanos.
Ha sido un día increíble, 13 horas de actividad para nosotros y 17 horas para Gorka, 9 tresmiles y una de las crestas más clásica (sino la más) del Pirineo. Muchas gracias a tod@s por ese gran día