jueves, 12 de marzo de 2020

Peña Unzué - Navarra


Vía Marcos Feliu, 90 metros, 6a+.

La pared, de caliza compacta, tiene orientación sudoeste, lo que nos permitirá escalar en invierno con la condición de que pegue el sol y no corra mucho aire. Así como tener sombra en verano durante la mañana.


Peña Unzué - Vía Marcos Feliú
Peña Unzué

La vía, como el resto de pared, está equipada con químicos y reuniones de parabolt con descuelgues o anillas. La zona se ve que está equipada con gusto, teniendo incluso las vías, el nombre en su base, también puesto con gusto.

El descenso se puede hacer por la normal de Peña Unzué, con una pequeña trepada de II grado, o rapelando la vía. Si elegimos rapelar hay que andar con ojo. Con una sola cuerda tendremos que hacer un rapel corto de la última reunión a la segunda, luego son 27 metros hasta la primera reunión y de ahí al suelo queda mucho, con lo que se hace necesario utilizar un descuelgue que hay unos metros por debajo de la reunión como rapel para poder alcanzar el suelo. En total son 4 rápeles.

Peña Unzué - Vía Marcos Feliú
Peña Unzué - Vía Marcos Feliú
Peña Unzué - Vía Marcos Feliú
Peña Unzué - Vía Marcos Feliú

Para llegar a Peña Unzué desde Pamplona, lo que nos llevará unos 20 minutos en coche, se debe tomar la N-121 dirección Tafalla, hasta encontrarnos con el desvío a la población de Unzué, al poco de pasar un pueblo con un curioso nombre, Campanas. En Unzué cruzamos el pueblo dirección a la peña, hasta encontrar el cementerio. Junto a él sale un sendero que seguiremos, y que nos aproxima a la Peña. Si obviamos los molinos, el entorno es bonito. En las cercanías de la Peña veremos un desvío a la izquierda, marcado con un montón de piedras junto al tronco de un pequeño arbusto, simulando un hito. Lo cogemos y enseguida llegamos a la pared.

Peña Unzué - Vía Marcos Feliú
Peña Unzué - Vía Marcos Feliú

Croquis de la vía 

Peña Unzué - Vía Marcos Feliú
Peña Unzué - Vía Marcos Feliú


Toda la pared está equipada, más de 20 vías. Por debajo del 6b sólo hay 6 vías.

Un pequeño vídeo de la Marcos Feliu


En la foto, un escalador en Patateros, la primera vía a la izquierda de la Marcos Feliu.

En Patateros, Peña Unzué
En Patateros, Peña Unzué

Volver

Aiztondo - Uharte Arakil


Encima del pueblo de Uharte - Arakil podemos ver una pared de roca caliza oscura, con aspecto algo repelente para la escalada. Mucha vegetación y muy tumbada. Ambas cosas son ciertas. Una vez en ella, descubriremos con placer como la vegetación no afecta a la escalada, y como lo que al principio es tumbado, a medida que ascendemos va adquiriendo verticalidad, siendo el último largo de las vías vertical e incluso en algunas vías con cierto desplome.


Aiztondo - Uharte Arakil, escalada en Navarra
Aiztondo, Uharte Arakil

La altura de las vías varía de 90 a 120 metros, y hay varios bordillos. La dificultad va del V al 7a, predominando el V+, 6a. El equipamiento es parabolt, estando las reuniones montadas a 30 metros para poder bajar con cuerdas de 60m. Las chapas colocadas en los lugares adecuados y a la distancia justa entre ellas, para escalar sin pensar en la caída.
Para llegar a Uharte - Arakil hay que coger la N-1, que nos deja en el mismo pueblo, a 130km de Bilbao y a 35 de Pamplona. Una vez en Uharte cogeremos la carretera que sube a Aralar, y veremos una señal de parking. A la pared hay cinco minutos.


Aiztondo - Uharte Arakil, escalada en Navarra
Aiztondo, Uharte Arakil
Aiztondo - Uharte Arakil, escalada en Navarra
Aiztondo, Uharte Arakil

Aiztondo - Uharte Arakil, escalada en Navarra
Aiztondo, Uharte Arakil
Aiztondo - Uharte Arakil, escalada en Navarra
Aiztondo, Uharte Arakil


Volver

Navarra - Dos hermanas - Bi aizpe


Vía de la Virgen, Herri baten sustraiak + tres mosqueteros, Caballé, Gora gu ta gutarrak

Vía de la Vírgen, 200m. 6a, A0 Oblig. 6b+

Las Dos Hermanas se encuentran en la población de Irurtzun, donde llegamos por la autovía de Leizaran desde Donostia, o por la autovía que une las ciudades de Pamplona y Vitoria. En Irurtzun tendremos que coger la carretera vieja que lleva a Lekunberri y aparcar al salir del túnel, en un apartadero a mano derecha. Justo enfrente del apartadero, junto a la entrada al túnel, sale un sendero que nos lleva a la base de la vía en 5 minutos. Un cable de acero nos ayudará en los pasos difíciles. Han puesto unas redes metálicas para impedir la caída de piedras a la carretera, pero no hay problema para acceder a las vías. A tener en cuenta restricciones por aves hasta el 30 de agosto, en ciertas vías y sectores.


Vía de la Virgen, Dos hermanas, Irurtzun
Vía de la Virgen, Dos Hermanas

La vía comienza unos metros a la izquierda de donde termina el cable de acero, por unas placas tumbadas con chapas grises (Los tres mosqueteros), continuando unos largos más arriba por unas chapas negras (La Virgen). Va tomando verticalidad a medida que escalamos. Todas las reuniones están equipadas con parabolts y anillas. El bajar andando lleva entre 15 y 20 minutos.

Para una descripción más detallada de la vía podéis consultar la revista Desnivel número 164, página 84. Está muy bien descrita largo a largo y en lo único que no coincidimos es en la graduación del cuarto largo, a nosotros nos parece V y no IV-.


Vía de la Virgen, Dos Hermanas de Irurtzun
Vía de la Virgen

Vía Herri Baten Sustraiak, 90m. 6a+, + Los tres mosqueteros, 60m. 6a

Buena vía, de grado accesible, bien equipada y con roca magnífica.


Los tres mosqueteros, en Dos Hermanas de Irurtzun
Los tres mosqueteros, en Dos Hermanas de Irurtzun

Se entra por "Los tres mosqueteros" (foto superior), equipada con espit un tanto antiguos, y de la segunda reunión (se pueden empalmar los dos largos, 55m.) cruzamos por un sendero hacia la derecha hasta la "plaza de toros", donde trepamos un pequeño espolón rocoso (III, foto inferior) que nos lleva a una reunión de dos parabolt y un espit (R0). Las chapas negras a la izquieda son de La Virgen.



Los tres mosqueteros, en Dos Hermanas de Irurtzun
En la "plaza de toros" en las Dos hermanas de Irurtzun

El primer largo real de Herri Baten Sustraiak va un poco a la derecha, por un pequeño desplome con una chapa en su mitad, alcanzando luego el chorretón negro donde está la reunión (R1). Del chorretón se sale hacia la derecha por lo que hemos llamado el largo "de las escaleras".


Herri baten sustraiak, Dos hermanas de Irurtzun
Herri baten sustraiak

Algún canto de este largo está reforzado con sika, siendo seguro y de roca buena, y llegamos hasta un árbol que se ve en lo alto (R2). Estos dos largos se pueden empalmar sin problemas, 50 m. V+. De ahí atacamos un estupendo muro de roca compacta el cual acabamos haciendo algo de travesía a izquierdas para alcanzar la reunión (R3). De la reunión seguimos en travesía a la izquierda, una chapa junto a la R, dos, tres... y cuando pensamos que es hacia arriba por una zona fácil, ¡no es por ahí!, hay que seguir dos chapas más hacia la izquierda en horizontal y luego salir rectos hacia arriba. Si queremos la salida fácil, subir de la tercera chapa recto hacia arriba, pudiendo chapar un arbolito, y algún parabolt, sabiendo que por la derecha siempre es más fácil. Si queremos apretar un poco, haremos la trave completa y saldremos por otra vía que tiene algún paso duro, sobre todo el de salir de la última chapa a la R4.

Herri baten sustraiak, Dos hermanas de Irurtzun
Llegando a la R2 de Herri baten sustraiak
Herri baten sustraiak, dos hermanas, Irurtzun
Herri baten sustraiak, L3
Croquis
Los tres mosqueteros + Herri baten sustraiak
Los tres mosqueteros + Herri baten sustraiak

VIDEOS

En el primer largo de Herri Baten Sustraiak


En el segundo largo




Vía Caballé, 230m., V+

A pesar de la vegetación, la vía tiene interés. Son muchos metros, y tiene tiradas donde será necesario protegerse empleando fisureros, friends o lazos. El V grado es mucho quinto, hay que ir un poco sobrado de grado, al menos un 6a asentadito.


Caballé, Dos Hermanas
Caballé, Dos Hermanas
 Caballé, Dos Hermanas Caballé, Dos Hermanas
Caballé, Dos Hermanas
Para llegar a su inicio, hace años había que cruzar el río por una tirolina de cable de acero, pero actualmente hay un buen puente, así que se cruza sin ningún problema.

Una vez en el otro lado, la referencia es la torreta eléctrica, la vía va por el espolón S.E., justo encima. Se trepan unos metros por dicho espolón hasta llegar a una repisa donde encontramos dos anillas para montar la R0. Salimos de ella buscando los escasos seguros que hay, y hacemos L1 y L2 entre bastante vegetación y con pasos sueltos. El L3 sube un poco y luego va a la izquierda en corta travesía hasta la reunión. De ahí todo recto hacia arriba por el L4, el mejor largo de la vía, con pocos seguros fijos y donde tendremos que hacer uso del material para proteger algunos pasos.

Viá Caballé, Dos hermanas de Irurtzun
Viá Caballé, Dos hermanas de Irurtzun

De la R4 salimos rectos a por la fisura que vemos protegida por un parabolt, es un paso gracioso donde hay que apretar, luego zona fácil y otro paso de apretar. La R5 se monta en un árbol. Se sube unos metros por el bosque y se sigue a buscar la R6. El largo siguiente tiene el primer seguro muy alto, y el paso para llegar a él no es fácil. Se puede proteger aceptablemente. Ese largo aún tiene otro paso de apretar y llegamos a la R7. De ahí siguiendo la cresta llegamos a los rápeles (ojo si no se conocen, siempre con shunt o prusik) y sí seguimos podemos bajar por la normal, que supone tener que hacer algún rapel y escalar un corto muro de IV. Para usar los rápeles informaros bien sobre ellos.



Dos hermanas de Irurtzun, vía Caballé
Recorrido Caballé, Dos Hermanas

Un vídeo del paso del río por el cable. Con polea. Ya no existe, ahora hay una bonita pasarela que resta emoción pero da comodidad.



Gora gu ta gutarrak, 6b, 210m.


Vía muy segura, bien equipada con parabolt, muy "deportiva" y que nos sube a la Hermana mayor de Irurtzun. Se podría rapelar por ella (cuerda de 70m) aunque no es muy recomendable por las travesías que hace, mejor si se conoce por una linea de rápeles que hay en esa misma cara para cuerda de 60. Nosotros decidimos seguir por la cresta un poco para escalar el último largo del descenso y bajar por la "normal", con unos pocos rápeles y algún destrepe.


Gora gu ta gutarrak, Dos hermanas, Irurtzun
Gora gu ta gutarrak, Dos hermanas, Irurtzun
Gora gu ta gutarrak, Dos hermanas, Irurtzun
Gora gu ta gutarrak, Dos hermanas, Irurtzun

Fotos en Flickr

Croquis sacado del blog de Xabi Gaton

Gora gu ta gutarrak, Hermana mayor de Irurtzun
Gora gu ta gutarrak, Hermana mayor de Irurtzun

Un poco de historia de las dos hermanas

Esta vía, de la Virgen, la abrieron los guipuzcoanos Patxi Berrio, Mikel Arrastoa y Alberto Cáceres en diversos ataques, frustrado alguno de ellos por el mal tiempo, y teniendo que aguantar alguna noche sobre hamacas en la travesía de la virgen (la 2º) con tormenta. La primera ascensión la consiguieron el 12 de Septiembre del 65 Patxi Berrio (muerto en la primera invernal a la Rabada Navarro del Picu) y Arrastoa. Faltó Alberto por tener que currar ese día, por lo visto. La vía la intentaron cuatro años antes Berrio y Miguel Lecertua, "Txemi", sin éxito.
En el 94, viendo que no la repetía ni dios y tras consultar a escaladores que venían por aquí, decidimos reequiparla, y en ello trabajamos Makeda, Xabiertxo Villegas, El Sevilla y yo. Después han sido semi reequipadas las otras clásicas y se han abierto vías nuevas, sobre todo de mano de Makeda y en menor medida mía, y con la ayuda alguna vez de otros.
También te diré que la Virgen empieza en realidad en la Plaza de Toros, y que los dos primeros largos son la vía Los tres Mosqueteros, equipada por Xabiertxo, Makeda y yo. Por cierto, los aperturistas de la Virgen a la primera travesía la llamaron "de Loatzo", y a la segunda "de la Virgen".


Información facilitada por Joseba Arlegi

Volver

Navarra



  1. Dos hermanas de Irurtzun - Bi aizpe
  2. Aiztondo - Uharte Arakil
  3. Peña Unzué
  4. San Fausto

Volver

miércoles, 11 de marzo de 2020

La Cabrera


La Cabrera es un pueblo cercano a Madrid. Se encuentra dominado por el Pico de la Miel, mole de granito con perfectas fisuras y diedros donde escalar seguro requiere hacer un buen uso de friends y fisureros. Si nunca has escalado en granito de autoprotección vete con cuidado, es otra historia, y las vías sólo tienen seguros en las placas. En las fisuras necesitarás buscarte la vida con tus friends y fisureros. Desde luego sus vías no son "bordillos" llenos de chapas, aunque eso si, las reuniones son seguras. Necesitarás un buen juego de friends desde micros hasta el 3 ó mejor hasta el 4 de camalot, algunos números repetidos, y un juego de fisureros.


Pico de la Miel, La Cabrera, Madrid, escalada
Pico de la Miel, La Cabrera, Madrid


Vía Julito

Bonita vía de unos 5 largos. L1: Llegamos al primer seguro bastante alto y vamos a la izquierda hasta alcanzar la bavaresa vertical que nos lleva a la R1.

La Cabrera, vía Julito
Vía Julito en La Cabrera, Madrid

 L2: Escalamos por la visible grieta de la izquierda hasta su final y llegamos a unos parabolts que aseguran los pasos más difíciles de la vía, 6a en adherencia (a mi esa parte me parece durilla y a partir del 3 parabolt hay tirada). L3: Primero recto por la placa. Luego se puede asegurar (friend) en una grieta y subir por su izquierda hasta un parabolt bastante alto, hay tirada, y luego la R. L4: La vía va por la izquierda, pero me parece más interesante salir por la derecha, a coger unos bloques (de la vía Harakiri, pero nosotros los escalaremos por su derecha) con un pequeño techito y unos pasos atléticos y bonitos, fáciles de proteger con un 2 y un 3, luego recto y un poco a la derecha por una virita a la reunión. L5: Subir y a la izquierda, pasar por un árbol grande y salir arriba por lo más fácil.

Saliendo por Harakiri en la vía Julito de La Cabrera
Saliendo por Harakiri en la Julito
Julito en La Cabrera, croquis
Vía Julito, croquis


Vía Espolón Manolín

La más repetida de La Cabrera, y se lo merece. Los primeros dos largos (con cuerdas de 60 se pueden empalmar) son tumbados y están limpios, siendo bonito de proteger el segundo, con friends tirando a pequeños y algún fisurero. El tercer largo, un parabolt, tiene los mejores pasos al principio y se protegen bien. El cuarto largo, foto de la derecha, un muro con más canto del que parece y V+, es el largo más bonito de la vía, asegurado con 3 parabolt. Nosotros lo cogimos recto desde la R, aunque se puede hacer un poco más fácil si se da un rodeo subiendo por la placa metálica que hay a la izquierda. En la parte alta del muro hay que tirar un poco a la izquierda, por una grieta horizontal para las manos, a coger el espolón, pasajes bonitos, aéreos y fáciles de proteger. De ahí aún quedan uno o dos largos (mejor en dos) con pasos "sorpresa", que alguno nos pareció de lo más duro de la vía.

Espolón Manolín en La Cabrera
Espolón Manolín en La Cabrera
Espolón Manolín en La Cabrera
Espolón Manolín en La Cabrera

Espolón Manolín en La Cabrera
Espolón Manolín, cima en el Pico de la Miel, en La Cabrera

Espolón Manolín en La Cabrera, croquis
Espolón Manolín, Pico de la Miel, La Cabrera



Vía Ezequiel

La vía Ezequiel se encuentra en la parte derecha del Pico de la Miel, en La Cabrera. Son unos 130 metros y IV+. Siguiendo la tónica de la zona, sólo cuenta con equipamiento fijo en las reuniones y un clavo que hay en el característico pasaje de la cueva, en el segundo largo.

Ezequiel al Pico de la Miel, La Cabrera
Ezequiel al Pico de la Miel, La Cabrera

Comienza a la derecha de una gran laja pegada a la pared, por un diedro fisurado, y tumbado, más o menos en la vertical de la cueva. Escalamos el diedro, pasamos de largo la primera R, y vamos hacia la izquierda hasta una veta de cuarzo blanco, que escalamos hasta poder ir a la derecha por una terraza a buscar la R1. Con cuerdas de 60 metros llegamos bien.

La Cabrera, Pico de la miel, vía Ezequiel
La Cabrera, vía Ezequiel, Pico de la miel

Desde la R1 salimos hacia la izquierda y subimos a buscar la chimenea. Al escalarla por dentro podremos asegurarnos a dos picos de roca y un clavo que hay en el paso clave. Por encima del clavo podremos meter algún friend si lo consideramos oportuno. Saldremos de la chimenea por el hueco más evidente (que no es el primero que veamos) y tras escalar un par de metros más, llegamos a la R2, en una buena repisa.

De la R2 salimos por la chimenea de la izquierda y ascendemos hasta que se pone más díficil y vertical, donde se puede salir a izquierdas por unos buenos cantos y ganar otra repisa desde donde entramos en un fácil y tumbado diedro, en cuyo final tenemos la R3 en otra gran repisa.

Ezequiel al Pico de la Miel, La Cabrera
Ezequiel al Pico de la Miel, La Cabrera

De la R3 salimos hacia arriba a buscar el camino más lógico para llegar al final de la vía. Tras un paso de III+ ó IV- podemos ir a derechas por una zona tumbada y fácil o seguir a izquierdas y llegar por un paso de IV máximo a una gran terraza desde donde sólo queda un paso para ganar la cima.

Material: juego de friends hasta el tres, alguno repetido, fisureros, lazos.

Ezequiel al Pico de la Miel, La Cabrera
Ezequiel al Pico de la Miel, La Cabrera


Vía Piloto

Una vía de las más fáciles de La Cabrera. Primer largo está limpio, y lleva hasta un árbol donde se puede montar la reunión. Con cuerdas de 60 se podría empalmar el segundo largo, limpio, pero fácil de proteger.

Vía Piloto, Pico de la Miel, La Cabrera
Piloto, L1

El tercer largo, limpio también, se puede proteger bien con un lazo al principio y luego con un 3. Cuarto largo, para mi el más bonito. Comienza por una placa en adherencia(6a, 3 parabolts, foto de la derecha) que sigue por una fisura con un buen emplazamiento para un seguro y da paso a la fisura más ancha, totalmente limpia, que necesita números grandes de friends para proteger.

Vía Piloto, Pico de la Miel, La Cabrera
Vía Piloto, Pico de la Miel, La Cabrera

Se puede hacer algo con los bicoins, pero mejor unos friends. De la R4 mejor salir por el espolón de la izquierda, más bonito y limpio que la salida original (recto por encima de la R) y además fácil de proteger. Una vez en el espolón subir todo recto hasta la terraza cercana a la cima.

Material: friends hasta el 3 o 4, algún lazo, fisureros.

Vía Piloto, Pico de la Miel, La Cabrera
Vía Piloto, Pico de la Miel
Vía Piloto, Pico de la Miel, La Cabrera
Vía Piloto, croquis



Vía Esteban Altieri

Vía de cuatro largos, con las reuniones equipadas. El resto a proteger con un buen juego de friends y fisureros. En la guía de la zona la presentan como la clásica en su estilo. Para quién no esté acostumbrado a ese tipo de escalada, esos quintos se le harán duros, o al menos esa sensación he tenido yo. Hay zonas que son un poco expuestas, así que si no se está habituado a colocar autoprotecciones y o a escalar en granito, habrá que ir con cuidado. Tener cuidado con meter muchas piezas al principio, que los largos son largos, y tienen mucha fisura. Se necesita un buen juego de friends de todos los tamaños para ir con un nivel de seguridad aceptable en la vía.

En el segundo largo, en la placa donde se ve la V del grado, hay un paso que si te caes antes de llegar al seguro te pegas contra una repisa. A mi me pareció un poco expuesto, aunque la dificultad no sea mucha. Tal vez si vas bien en adherencias sea mejor tirar recto de la R1 a la R2, por una placa en adherencia de 6a, o 6a+, con alguna chapa.

Esteban Altieri, Cabrera
Esteban Altieri, Cabrera
Esteban Altieri, Pico de la Miel, La Cabrera
Esteban Altieri, Cabrera
Esteban Altieri, Pico de la Miel, La Cabrera
La Cabrera, vía Esteban Altieri
Esteban Altieri, Pico de la Miel, La Cabrera
Escalada en La Cabrera, Pico de la Miel
Esteban Altieri, Pico de la Miel, La Cabrera
Esteban Altieri, La Cabrera




Volver

Anguiano


Anguiano es una zona de escalada relativamente nueva, bien equipada y con aproximaciones muy cortas a los diferentes sectores, alguno a dos minutos del coche. Hay fuente justo debajo del sector El Molino, uno de los más frecuentados. Al poco de pasar la parada de bus giramos a la derecha y bajamos por una calle hasta llegar a la altura de una caseta de comunicaciones. Allí mismo sale un sendero que nos lleva a las paredes que vemos justo encima de la caseta. El coche se puede dejar en las cercanías.


Anguiano, escalada en roca en La Rioja
Paredes de Anguiano, escalada en roca

En el bar La Herradura, cercano a la parada de bus de Anguiano, se pueden consultar los croquis de la zona y también comprar la guía de la zona, cuyo dinero se utilizará para equipar nuevas vías.

Por ahora sólo hemos escalado en el sector El Molino, donde la mayoría de las vías rondan el sexto grado, y desde luego merecen la pena.


Anguiano, escalada en roca en La Rioja
Anguiano, escalada en roca en La Rioja

En verano el calor puede ser agobiante, orientación sur, por lo que mejor escalar en otoño, primavera e incluso días soleados de invierno.

La longitud de las vías varía de 15 a 35 metros, existiendo alguna de largos. La escuela cuenta con más de 120 vías.

Cómo llegar: tomaremos la carretera que va del conocido pueblo de Nájera a Baños de Río Tobía, siguiendo la carretera hasta Anguiano. De Nájera, 20kms. De Logroño, 44kms. De Vitoria-Gasteiz, 95kms.



Anguiano, escalada en roca en La Rioja
Anguiano, escalada en roca en La Rioja
Anguiano, escalada en roca en La Rioja
Anguiano, escalada en roca en La Rioja
Volver